domingo, 25 de septiembre de 2011

10 Vanguardias - 10 Fotos

 Fauvismo
Réplica de la obra de Henri Matisse "Retrato con raya verde" (1905)
Fotografía editada (Maquillaje y fondo hecho por mí)

 Informalismo Europeo
Réplica hecha por mí de la obra de Lucio Fontana "Concepto espacial rosa" (1949)
Fotografía 

 Percepción: Optical Art
Fotografía editada de una réplica de la obra de Bridget Riley

 Fluxus
Concepto inspirado por la obra de Joseph Kosuth "One and Eight , a description" (1965) 

Pop Art
Réplica de la obra de Andy Warhol "Campbell's Soup Can" (1964)
Fotografía editada
 

Pop Art
Fotografía editada (con maquillaje hecho por mí) inspirada por la serie de obras de comics de Roy Lichtenstein

Postmodernismo
 Composición fotográfica inspirada en la obra de Joel Peter Witkin  
"Severed Leg Weathervane" (2004)

Body Art
Fotografía inspirada en las obras de Erwin Wurm "One Minute Sculptures" (2000-2006)

Arte Contemporáneo
Fotografía editada inspirada en las obras de Takashi Murakami

Surrealismo
Réplica de la obra de Rene Magritte "Los Amantes" (1928)
Fotografía con fondo editado
Obra Original






Artistas en Monterrey



Julio Galán (Pintura)


Nacido en Muzquiz, Coahuila el 5 de diciembre de 1959, pero radicado en Monterrey desde su infancia.
Hubicado en la corriente artística figurativa y neomexicanista de los años ochenta del siglo veinte. So obra evolucionó por caminos sorprendentes: depuró su est;etica y consolido sus plantamientos que liberaron muchos pruritos en el arte mexicano al abordar temáticas universales desde su mundo interior y autobiográfico.
Fue exigido por su gente a cursar una carrera que no deseaba, arquitectura en la Universidad de Monterrey.
Desde sus inicios, la obra de Julio Galán atrajo la atención de importantes galeristas neoyorkinos, franceses y holandeses. Críticos y coleccionistas se unieron al gusto por su trabajo, igual artistas famosos como Andy Warhol y museos importantes que adquirieron alguenas de sus piezas como el Witte de Rotterdam y el Stedelijk de Amsterdam.


 
“Conejo con huevo negro” 


“Sacate una muela” 


“Me quiero morir”


Screw (Graffiti)



 
Conocido como Screw. Tomás Guereña, 1978. Su crew son Los Contratistas.

¿Cómo reconocerlo?
Ballenas. Ballenas gigantes, animales y otras figuras de formas suaves. Tranquilizan, envolventes. Trazos redondos y fluidos. Uso del color blanco. Principalmente verdes y rojos.

¿Qué materiales usa?
Screw explica: "Por desgracia el bote de spray lo hemos convertido –visto por ojos de la sociedad no informada del graffiti– casi en una arma de fuego. Para todo mal hay una respuesta positiva y a eso me refiero con la evolución y madurez artística que ha convertido al graffiti en una de las miras del arte contemporáneo. Actualmente trabajo en pintura acrílica, pósters, calcomanías, stencil, spray, madrea, cartón, lámina y todo lo que se pueda integrar en el sitio donde pinto."

Acerca del tiempo que le toma hacer una pinta
Screw dice: "El graffiti es improvisación, es una chispa de creación; explosivo y demandante en producción. Si no tu nombre, con tanta publicidad, no alcanza los ojos del transeúnte. Una obra se hace en un par de horas, a plena luz del día no me tengo que esconder de nadie, no soy un delincuente."

Lo más loco que le haya pasado haciendo pintas
Screw comenta: "Hay varias historias. Me han invitado a comer a sus casas, me llevan agua los vecinos, me han invitado a pintar en su casas, pero lo que recuerdo en este momento es la vez en que llegó un repartidor y me dijo: 'Estoy harto de repartir chingaderas, ¿¡qué tal se gana de rotulista!?'. Alentándolo, le dije que siguiera de repartidor."

"Y bueno, en otra ocasión, una niña pasó cuando pintaba y le dijo a su papá: '¡¡¡qué padre, mira!!! ¡¡¡Vamos a tener una ballena cerca de la casa!!!'. El papá no miró y le jaló el brazo para que siguiera caminando. Creo que esa fue la más impactante".

Facebook:  LOS CONTRATISTAS


OJOSATRAS (Performance)
Julio Laudano, originario de Monterrey N.L. 




OJOSATRAS:

 






Que es el consumismo?



 El consumismo puede referirse tanto a la acumulación, compra o consumo de bienes y servicios considerados no esenciales, como al sistema político y económico que promueve la adquisición competitiva de riqueza como signo de status y prestigio dentro de un grupo social. El consumo a gran escala en la sociedad contemporánea compromete seriamente los recursos naturales y el equilibrio ecológico.
El consumismo, entendido como adquisición o compra desaforada, idealiza sus efectos y consecuencias asociando su práctica con la obtención de la satisfacción personal e incluso de la felicidad personal.
El consumismo inicia su desarrollo y crecimiento a lo largo del Siglo XX como consecuencia directa de la lógica interna del capitalismo y la aparición de la mercadotecnia o publicidad -herramientas que fomentan el consumo generando nuevas necesidades en el consumidor-. El consumismo se ha desarrollado principalmente en el denominado mundo occidental -extendiéndose después a otras áreas- haciéndose popular el término creado por la antropología social sociedad de consumo, referido al consumo masivo de productos y servicios.
Para Jeremy Rifkin en la década de 1920 se produjo una sobreproducción en Estados Unidos -motivada por un aumento de la productividad y una bajada de la demanda (economía) por la existencia de un alto número de desempleados debido a los cambios tecnológicos- que encontró en el marketing (mercadotecnia y publicidad) la herramienta para incrementar, dirigir y controlar el consumo.
En relación con la evolución desde las primitivas sociedades igualitarias a sociedades de clases diferenciadas y el paso del intercambio y la reciprocidad a la acumulación -que alcanza su apogeo en sociedad actual-, señala el antropólogo Marvin Harris.
  Edward Bernays

 Edward Bernays Louis, fue un pionero americano en el campo de las relaciones públicas y propaganda, junto con Ivy Lee, se refiere en su obituario como "el padre de las relaciones públicas" Con la combinación de las ideas de Gustave Le Bon y Wilfred Trotter en la psicología de las masas con las ideas psicoanalíticas de su tío, el Dr. Sigmund Freud, Bernays fue uno de los primeros en tratar de manipular a la opinión pública y tratar de influir en el inconsciente.

Sintió que esta manipulación era necesaria en la sociedad, que él consideraba como irracional y peligrosa como resultado del "instinto de rebaño" que Trotter había descrito. Galardonado. La serie de documentales ganadores del premio Adam Curtis en 2002 para la BBC, “El Siglo del Yo” , señala Bernays como el creador de las relaciones públicas modernas, y Bernays fue nombrado uno de los 100 estadounidenses más influyentes del siglo 20 por la revista Life.


martes, 20 de septiembre de 2011

Minimalismo

Mi versión de un extractor de jugo minimalista

Marcas populares en Mexico en los 50's


Marinela

 Topo Chico agua mineral

Cerveza Corona

Colgate
Chrysler
Mum

Sal de uvas Picot
Leche Carnation Clavel

Chocomilk

Coca-Cola

Los 50's

Algunas imágenes representativas de los 50's...

 Coca-Cola

 Elvis Presley
 El Buick

 Pin Up Girls: Motivación para los soldados

 Cafeterias: Puntos de reunión de la gente joven

Rock&Roll

Los 40's

Tabla comparativa de la situación en Europa, EUA y México en los 40's

lunes, 12 de septiembre de 2011

Leonora Carrington: Pintora surrealista y escritora mexicana

Leonora Carrington
Pintora surrealista y escritora mexicana de origen inglés. Nace el 6 de abril de 1917 en el pueblo de Chorley, en Lancashire, Inglaterra.

En el año 1936 ingresa en la academia Ozenfant de arte, en la ciudad de Londres. 

En 1937 con tan solo 20 años cuando conoce a Max Ernst en Londres. Entonces el pintor ya contaba con 47 años y con bastante fama como surrealista. La gran diferencia de edad, el hecho de que Ernst además estaba casado, así como sus posiciones surrealistas radicales hacían que esta relación no contara con la anuencia del padre de Leonora. A pesar de ello, la pareja se reencontró en París.  Durante su estancia en esa ciudad entra en contacto con el movimiento surrealista y convive con personajes notables del movimiento como Joan Miró y André Breton, así como con otros pintores que se reunían alrededor de la mesa del Café Les Deux Magots, como por ejemplo el pintor Pablo Picasso y Salvador Dalí.

En 1938 escribe una obra de cuentos titulada La casa del miedo y participa junto con Max Ernst en la Exposición Internacional de Surrealismo en París y Ámsterdam.


Previamente a la ocupación nazi de Francia, varios de los pintores del movimiento surrealista, incluida Leonora Carrington, se vuelven colaboradores activos del Kunstler Bund (Union de Artistas), movimiento subterráneo de intelectuales antifascistas.
La vida tranquila y feliz de la pareja Ernst-Carrington en el poblado de Saint-Martin-d'Ardèche, duró solo un año. En septiembre de 1939 Max Ernst fue declarado enemigo del regimen de Vichy. Tras su detención y prisión en el campo de Les Milles, Leonora sufre una desestabilización psíquica. Ante la inexorable invasión nazi, se ve además obligada a huir a España. Por gestión de su padre es internada en un hospital psiquiátrico de Santander. De este período la pintora guardará una marca indeleble, que afectará de manera decisiva su obra posterior. Leonora describe, en su obra autobiográfica (En bas) los pormenores de esta dramática historia.

En 1941 escapa del hospital y arriba a la ciudad de Lisboa, donde encuentra refugio en la embajada de México. Allí conoce al escritor Renato Leduc, quien terminará ayudándola a emigrar. Ese mismo año contraen matrimonio y Leonora viaja a Nueva York. En 1942 emigra a México y en 1943 se divorcia de Renato Leduc. En México, la pintora restablece sus lazos con varios de sus colegas y amigos surrealistas en el exilio, quienes también se encuentran en ese país, tales como André Breton, Benjamin Péret, Alice Rahon, Wolfgang Paalen y la pintora Remedios Varo, con quien mantendrá una amistad particularmente duradera.
Fue ganadora del Premio Nacional de Bellas Artes, otorgado por el gobierno de México en el 2005.
Falleció a los 94 años en la Ciudad de México el 25 de mayo del 2011.

Algunos ejemplos de sus obras como pintora surrealista:

La comida de Lord Candlestick (1938)
Dos niños amenazados por un ruiseñor (1924)
And then we saw the daughter of the Minotaur (1963)

Esta última pintura en mi opinión tiene la escencia del surrealismo, se muestra un paisaje onírico al no poseer el sentido del tiempo o alguna pista de donde se encuentran los personajes, se aprecian también elementos como humanos, animales, creaturas mitológicas y creaturas que hasta esta pintura solo existían en la mente de Carrington. Lo fascinante de esta pintura además de lo visual es que Carrington siendo escritora construye esta escena y colocándole un título parece ser como si este fuera el climax o tambien el final de una historia, de una aventura que los dos niños del centro han vivido.



Mel.

Referencias:
Biografía: Wikipedia
2da Imagen: www.libros-antiguos-alcana.com
3ra Imagen: www.andrebreton.fr
Pinturas de Leonora Carrington y Retrato (1ra imagen): www.cadenaser.com