El
consumismo puede referirse tanto a la acumulación, compra o consumo
de bienes y servicios considerados no esenciales, como al sistema
político y económico que promueve la adquisición competitiva de
riqueza como signo de status y prestigio dentro de un grupo social.
El consumo a gran escala en la sociedad contemporánea compromete
seriamente los recursos naturales y el equilibrio ecológico.
El
consumismo, entendido como adquisición o compra desaforada, idealiza
sus efectos y consecuencias asociando su práctica con la obtención
de la satisfacción personal e incluso de la felicidad personal.
El
consumismo inicia su desarrollo y crecimiento a lo largo del Siglo XX
como consecuencia directa de la lógica interna del capitalismo y la
aparición de la mercadotecnia o publicidad -herramientas que
fomentan el consumo generando nuevas necesidades en el consumidor-.
El consumismo se ha desarrollado principalmente en el denominado
mundo occidental -extendiéndose después a otras áreas- haciéndose
popular el término creado por la antropología social sociedad
de consumo,
referido al consumo masivo de productos y servicios.
Para Jeremy
Rifkin en la década de 1920 se produjo una sobreproducción en
Estados Unidos -motivada por un aumento de la productividad y una
bajada de la demanda (economía) por la existencia de un alto número
de desempleados debido a los cambios tecnológicos- que encontró en
el marketing (mercadotecnia y publicidad) la herramienta para
incrementar, dirigir y controlar el consumo.
En relación con
la evolución desde las primitivas sociedades igualitarias a
sociedades de clases diferenciadas y el paso del intercambio y la
reciprocidad a la acumulación -que alcanza su apogeo en sociedad
actual-, señala el antropólogo Marvin Harris.

Edward Bernays Louis, fue un pionero americano en el campo
de las relaciones públicas y propaganda, junto con Ivy Lee, se
refiere en su obituario como "el padre de las relaciones
públicas" Con la combinación de las ideas de Gustave Le Bon y
Wilfred Trotter en la psicología de las masas con las ideas
psicoanalíticas de su tío, el Dr. Sigmund Freud, Bernays fue uno de
los primeros en tratar de manipular a la opinión pública y tratar
de influir en el inconsciente.
Sintió que esta manipulación
era necesaria en la sociedad, que él consideraba como irracional y
peligrosa como resultado del "instinto de rebaño" que
Trotter había descrito. Galardonado. La serie de documentales
ganadores del premio Adam Curtis en 2002 para la BBC, “El Siglo del
Yo” , señala Bernays como el creador de las relaciones públicas
modernas, y Bernays fue nombrado uno de los 100 estadounidenses más
influyentes del siglo 20 por la revista Life.